Contribuciones

Para contribuciones, correcciones o sugerencias enviar un correo a jenara91@gmail.com

martes, 8 de diciembre de 2015

Comitan

COMITAN

Cuenta la leyenda que  dos grupos hermanos se enfrentaron en una guerra a muerte por el dominio de unas salinas ubicadas en la región de los cuchumatanes, Guatemala, episodio que finalizó con la derrota de los tojolabales que fueron expulsados con sus familias hacia los valles de Balún Canán (lugar de las nueve estrellas), en donde actualmente se ubican los municipios de Comitán y Las Margaritas.
En junio de 1768, se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando Comitán (lugar de alfareros) dentro de la alcaldía mayor de ciudad real. En 1774 Comitán es un pueblo dentro de la provincia de llanos, teniendo como anexo a Zapaluta. El 23 de agosto de 1821, el capellán de las tropas del escuadrón de Húsares de la ciudad de Santa María Comitán, fray Ignacio Barnoya, cura coadjunto, convence a don Matías Ruíz, Capitán de la suprema compañía y comandante accidental del citado escuadrón, para que auxiliara con sus soldados, en caso de que fuera necesario, en la proclamación de la independencia de la ciudad que estaban impulsando fray Matías de Córdoba, fray Juan Perrote y el propio fray Ignacio Barnoya. Don Matías Ruiz, héroe ignorado de Comitán, decide no sólo apoyar con las armas en la mano sino con recursos económicos y con su propia persona, nuevamente fray Ignacio Barnoya convence a los síndicos Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino para que propusieran al ayuntamiento la proclamación de la independencia de la ciudad de Comitán tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España. El 28 de agosto de 1821, se declaró libre e independiente a la ciudad de Comitán y su comprensión. Inmediatamente comunican esta histórica decisión a ciudad real. Fue en esta ciudad donde se firmó el Acta de Independencia de Chiapas, en el año 1824. También es llamada la cuna de la Independencia de Chiapas. El 13 de noviembre de 1883, se divide el estado en 12 departamentos siendo Comitán cabecera de uno de éstos. En 1915 se convierte en municipio.


REGION  TOJOLABAL


BAILES:

1.- Procesiónal señor San Rapayel: también conocidas como romerías en las cuales llevan flores comerciales y la imagen del santo patrono de la fiesta. Los jerarcas nombran a los “caporales” que estarán a cargo de la dirección y seguridad de los caminantes y a los hombres que portarán las imágenes; los rezadores que dirigen las plegarias de las romerías no son jerarcas tojolabales sino un grupo de ancianos zapalutecos (tzeltales).  Las romerías del pueblo tojolabal han entrado en decadencia y algunas han desaparecido casi en su totalidad.

2.- Sonesde trinitaria: este baile fue investigación y creación del profesor Adorain Vázquez Juárez  dicho baile es originario del municipio de la trinitaria, representa el cortejo del indígena tojolabal,  en el se destaca  la timidez, el carácter sumiso y humilde de la mujer. Los pasos en este baile son cadenciosos y completamente naturales.

Vestimenta:

Las tojolabales son damas de porte elegante, gustan del turbante, de los huaraches y de las zapatillas de colores. El naranja, el celeste, el azul o el verde metálico predominan en sus blusas y faldas; traen pulseras, collares y aretes llamativos y algunos aseguran que los bordados de sus prendas identifican el lugar de origen de las poseedoras y también si son solteras o casadas.
El hombre viste calzón corto de manta o enrollado, camisa de manta con bordado tradicionales en el cuellos y en las mangas, banda, sombrero y huaraches.  Siempre carga consigo su morral y  pompo.

En la actualidad son pocos los hombres que conservan la camisa y el calzón corto de manta con los bordados tradicionales.  La mujer ha ido modificando su manera de vestir, los bordados de las blusas  a sido reemplazado por  listones y la falda es modificada y actualmente visten faldas satinadas y de tablones sin perder la decoración de los listones. La gran mayoría a cambiado por completo su forma de vestir y ha dejado a un lado su traje regional. 




Descargar cuadro completo Aquí

martes, 9 de diciembre de 2014

Chiapas


Centro Bishi


Esta región comprende los municipios de Tuxtla Gutierrez, Ocozocautla (Coita), San Fernando, Suchiapa, Ixtapa entre otros. El uso de este vestuario esta ligado con la cultura zoque, que habitó en esta zona. 
Para la mujer: Falda de Bishi, blusa blanca bordada en mangas y cuello con hilo negro, reboso negro acomodado detrás de la trenza. Calzado: Guaraches.
Para el hombre: Pantalón y camisa de manta, Calzonera (Naca-mandoc), Paleacate rojo en cuello y cabeza. Sombrero de Palma de copa alta y alas anchas (De Panelita).
Calzado: Guaraches o Botas negras, según el cuadro.

Este tipo de vestuario corresponde a una etapa pos-colonial donde la introducción de nuevas telas da como resultado el cambio de la enagua azul oscuro de la mujer zoque por la falda de bishi.


Este baile originario de tuxtla, es ejecutado por solo mujeres.
Llevan en las manos un tol sin pintar (jicalpextle) con flores de papel china en baritas de coco, representando la "ensartadera de la flor de mayo"*.



Representa el recorrido que hacia un familia importante de esta zona en ese tiempo; la Familia Maza. El camino iba de ocozocuautla al rancho donde vivían, cerca de tuxtla gutierrez. En caravana los acompañaban sus trabajadores de campo y de casa, algunos a pie y otros a caballo.

Baile representativo de tuxtla gutierrez donde se retoman los momentos de fiestas en la antigua tuxtla. 



Representa la historia de un campesino y su enamorada. El campesino que se encuentra dormido en su parcela, es despertado por su enamorada imitando el arrullo de un bebé, así continúan bailando hasta que los dos se van entre besos y abrazos,


Vestuario:




Descargar Cuadro completo:


domingo, 7 de diciembre de 2014

Chiapas


Alcaraván


Este baile imita el apareamiento del ave que lleva su nombre. Esta ave habita en aguas bajas, cercanas a marismas y manglares. Existe cierta duda acerca de la región de donde proviene este baile, muchos maestros e investigadores la sitúan en la región costa, que es donde habita el ave, y otros de la región centro de donde proviene el vestuario que se usa para ejecutarlo  (blusa blanca de satín y falda de bishi [a cuadros, tonos blancos y grises] para la mujer, y pantalón y camisa de manta para el hombre).
En cualquiera de las dos regiones es aceptable el uso de este solista,

Adjunto Música y Video. 

Saludos y muy buena vibra!



Descarga Audio
Alcaravan.mp3